


El sistema también tiene un RMSE de 3,3, 4,9, 6,4 y 7,7 grados para velocidades de 2, 3, 4 y 5 radianes por segundo, respectivamente. Los resultados muestran que los datos generados por el sistema presentan un promedio de error de 2.14 grados cuando el brazo guiado por el servomotor funciona a una velocidad de 1 radian por segundo. Keywords: Motion capture, biomechanical signals, inertial sensors, potentiometer, upper limb, telerehabilitation.Įl artículo presenta los resultados de una serie de experimentos para calibrar y validar un sistema de captura de información cinemática asociado al movimiento de flexión/extensión de la articulación del codo, con sensores inerciales, para lo cual se construyó una plataforma con un potenciómetro de precisión usado como referencia de posición angular. Results show that the errors are acceptable to use a kinematic information capture platform en with inertial sensors that is focused on monitoring the recovery of the motor function in the upper limbs through physical therapy. The system also has an RMSE of 3.3, 4.9, 6.4 and 7.7 degrees for speeds of 2, 3, 4 and 5 radians per second respectively. Results obtained have an average error of 2.14 degrees when the arm is guided by a servomotor that rotates at 1 radian per second. An experimental platform was constructed that provides accurate angular position information for reference purposes. 53–64.This paper shows the results of a set of experiments aimed t at calibrating and validating an inertial sensor-based motion capture system that is used to capture and analyze the elbow joint flexion/extension motion.

(1999): Utilización del ordenador en la enseñanza de las Ciencias, Alambique, 19, pp. F., editado por Servicio de Publicaciones de la Universidad de las Palmas, pp. (1997): El ordenador como instrumento alternative al simulador experimental del estudio de vibraciones en una dimensión, Adas de la XXVI Reunión Bienal de la R. (1997): Por qué mantener la separation tradicional cinemática-dinámica al ensenar?, Enseñanza de las Ciencias, vol.

(1997): Propuesta curricular para la enseñanza de la Física en las carreras de Ingeniería, Taller Iberoamericano de Enseñanza de la Física Universitaria, vol.2, pp. Mocoroa, A.B., Zerbino, L.M., Baade, N.N. (2000): Un problema planteado como actividad de investigación: estudio de las posibles trayectorias para el lanzamiento efectivo de un tiro libre de baloncesto, Enseñanza de las Ciencias, vol. (2000): Educational Applications of a simulation and solving problems program in the Dynamic area, Physics Teacher Education beyond 2000, Barcelona. (1997): Simulación, movimiento de proyectiles con frictión proporcional al cuadrado de la rapidez, Taller Iberoamericano de Enseñanza de la Física Universitaria, vol. (1995): Planificación de una unidadádidáctica: el estudio del movimiento, Enseñanza de las Ciencias, vol. (1997): La realización de experimentos con modelos matemáticos en el ordenador, Taller Iberoamericano de Enseñanza de la Física Universitaria, vol.1, pp.
